XXXVII Reunión Internacional de Innovación Docente en Prostodoncia y Oclusión Dental
“Prótesis 2030: ¿Qué odontólogo estamos formando para la próxima década?”
6 y 7 de marzo de 2026
SANTIAGO DE COMPOSTELA
INFORMACIÓN
Carta del director:
Estimados colegas,
El 6 y 7 de marzo de 2026, la Universidad de Santiago de Compostela tendrá el honor de acoger la XXXVIIª Reunión Internacional de Innovación Docente en Prostodoncia y Oclusión Dental, un encuentro que, con casi cuatro décadas de historia, se ha consolidado como un referente de reflexión y colaboración académica. Su continuidad a lo largo del tiempo da testimonio de la solidez de una comunidad que ha sabido mantener el espíritu de diálogo y mejora compartida que la vio nacer, adaptándose siempre a los cambios de cada época.
Santiago de Compostela, con su tradición universitaria y su hospitalidad forjada en los millones de peregrinos recibidos, ofrece el escenario ideal para renovar ese espíritu de cooperación que nos une desde los inicios de este evento.
Bajo el lema “Prótesis 2030: ¿Qué odontólogo estamos formando para la próxima década?”, en esta edición os invito a reflexionar sobre los retos que afronta la enseñanza de la prostodoncia y la oclusión en un contexto marcado por la digitalización, la inteligencia artificial y las nuevas exigencias clínicas y sociales. Más que buscar una respuesta cerrada, la reunión propone un espacio para pensar colectivamente sobre cómo orientar docencia de nuestras asignaturas hacia un futuro más innovador, ético y sostenible.
El programa que os proponemos combina sesiones científicas y ponencias abiertas, ofreciendo un marco para compartir investigaciones, experiencias docentes y proyectos de innovación. Os invito a participar activamente y a contribuir con vuestra experiencia en esta nueva edición, que aspira no solo a mirar hacia el futuro de la docencia, sino también a reafirmar la fortaleza de una comunidad académica que sigue creciendo desde la confianza y el compromiso.
Un cordial saludo,
Dr. Urbano Santana Mora
Universidad de Santiago de Compostela
El Comité Organizador:
Presidente: Urbano Santana Mora
Vicepresidente: André Correia
Secretario: Bernat Rovira Lastra
Vocales: Alicia López Solache, Antonio González Mosquera
Sede
La sede elegida para la celebración de la 37 edición de la Reunión Internacional de Profesores de Prótesis es:
Hotel Monumento San Francisco
Campillo de San Francisco, 3
Santiago de Compostela
Más info en: www.sanfranciscohm.com/es/
Alojamiento
HOTEL MONUMENTO SAN FRANCISCO ****
Las tarifas de la estancia son las siguientes:
Habitación doble: 176,00€
Habitación individual: 154,00€
Los precios son por habitación y noche. Incluye desayuno y el 10% de IVA.
Para hacer la reserva del alojamiento por medio de la agencia oficial tiene que enviar un correo a: reservas@sanfranciscohm.com, con el nombre de la persona, día de entrada, día de salida indicando en el concepto referencia “JORNADAS PROSTODONCIA”
Condiciones de reserva, pago y cancelación consultar directamente con el hotel en el telf. 981 581 634
Plan de comidas
Información sobre el menú y lugar de la comida
La comida del congreso se celebrará en un ambiente agradable y cercano, pensado para fomentar la convivencia entre los asistentes. El menú estará compuesto por una cuidada selección de platos tradicionales gallegos con un toque contemporáneo, elaborados con productos locales de alta calidad. Pronto se confirmará el restaurante y los detalles completos del menú.
Información sobre el menú y lugar de la cena
La cena oficial del Congreso tendrá lugar en un entorno emblemático de la ciudad de Santiago de Compostela. Será una ocasión perfecta para compartir experiencias, disfrutar de la gastronomía gallega y estrechar lazos entre compañeros y ponentes. El menú incluirá una propuesta variada que combinará sabores típicos de la región con una presentación moderna. Próximamente se facilitará toda la información sobre el lugar y la reserva.
Programa social
Como parte del programa social del congreso, el sábado por la tarde se ofrecerá una visita guiada exclusiva a los tejados de la Catedral de Santiago de Compostela.
Esta actividad permitirá a los asistentes disfrutar de unas vistas panorámicas únicas de la ciudad, explorando la arquitectura gótica y románica del templo desde una perspectiva excepcional.
Durante el recorrido, los participantes conocerán curiosidades históricas y detalles constructivos de la catedral, guiados por expertos que compartirán anécdotas y secretos sobre uno de los monumentos más emblemáticos de Galicia.
Una experiencia que combina cultura, historia y convivencia, ofreciendo la oportunidad de relajarse y compartir momentos con otros asistentes del congreso en un entorno memorable.
Además, se recomienda explorar otras actividades culturales y turísticas que ofrece la ciudad de Santiago de Compostela, ideales para completar la estancia y descubrir su riqueza patrimonial y gastronómica.
Más información y entradas disponibles en:
PROGRAMA PRELIMINAR
| Viernes, 6 de marzo | |
|---|---|
| 08:30 | Recepción y acreditación |
| 09:30 – 10:00 | Saludo institucional |
| 10:00 – 11:30 | Comunicaciones |
| 11:30 – 12:00 | Pausa café (Claustro) |
| 12:00 – 13:30 | Comunicaciones |
| 13:30 – 15:30 | Almuerzo (Comedor Profundis) |
| 15:30 – 16:00 | Presentación y bienvenida |
| 16:00 – 17:30 | Ponencias |
| 17:30 – 18:00 | Pausa café (Claustro) |
| 18:00 – 19:30 | Ponencias |
| 21:00 | Cena del Congreso |
| Sábado, 7 de marzo | |
|---|---|
| 09:30 – 11:30 | Ponencias |
| 11:30 – 12:00 | Pausa café (Claustro) |
| 12:00 – 13:00 | Mesa redonda |
| 13:00 – 13:30 | Cierre y conclusiones |
| 14:00 | Comida de despedida |
COMUNICACIONES
Durante la mañana del viernes se realizará una sesión decomunicaciones orales por parte de aquellos interesados.
Las propuestas pueden enviarse hasta el 15 de diciembre de 2025 a la dirección: urbano.santana.mora@usc.es Indicar en el asunto: Propuesta de participación – [Nombre del ponente]) Y deberán incluir:
▪ Nombre y apellidos del ponente, afiliación universitaria y universidad a la querepresenta.
▪ Título provisional de la presentación y breve resumen de la misma.
▪ Tipo de participación (ponencia o comunicación).
| Normas de comunicaciones | |
|---|---|
| 1 | Se limita a 6 el número máximo de firmantes por presentación, incluyendo al autor que la presente, que deberá ser el primer firmante. Cada autor podrá presentar solamente una comunicación como primer firmante, aunque su nombre podrá aparecer en un máximo de 3 trabajos. |
| 2 | El primer firmante deberá estar inscrito en el Congreso. |
| 3 | Los resúmenes deberán enviarse antes del 15 de diciembre de 2025 a las 23:59 (hora España). |
| 4 | El nombre del autor y coautores deberá aparecer con los dos apellidos precediendo al nombre. El orden de los autores será el utilizado para la posterior edición de los certificados y publicaciones donde aparezcan los trabajos. |
| 5 | Se entregará por e-mail un certificado digital al primer firmante. |
| 6 | Todas las notificaciones se realizarán vía web/email del primer firmante, por lo que será requisito indispensable indicar claramente su dirección de correo electrónico y teléfono de contacto. |
| 7 | Los trabajos presentados podrán ser tanto de investigación como de docencia. Todas las presentaciones tendrán que ser defendidas en el horario y lugar asignado. |
| 8 | En caso de superar las solicitudes los tiempos disponibles, el comité científico seleccionará las presentaciones que en función de la calidad. |
| 9 | La presentación de la comunicación a la reunión, implica la aceptación íntegra e incondicional de las presentes Normas. El resultado de la evaluación por parte del Comité Científico será inapelable. |
| 10 | Los miembros del Comité Científico y Organizador del Congreso, podrán enviar comunicaciones sin que éstas opten a ninguna de las categorías de premio previstas. |
| 11 | Los trabajos de Investigación, revisiones sistemáticas y protocolos clínicos deberán presentarse con la siguiente estructura: Introducción, Objetivos, Metodología, Resultados y Conclusiones. En el caso de casos clínicos deberá incluir: Introducción, Descripción del caso clínico Conclusiones. A efectos del resumen, deberá enviarse en castellano e inglés con una extensión entre 150 y 250 palabras |
Se dispondrá de un tiempo de 10 minutos de exposición seguido de 5 minutos de discusión. Deberá entregarse en la Secretaría de Audiovisuales con suficiente tiempo de antelación a su exposición el pen drive con el archivo de la presentación. No se aceptarán presentaciones con ordenador portátil, ni cargar las presentaciones de los trabajos en la propia sesión de defensa
INSCRIPCIONES
| Categoría | Inscripción reducida (hasta el 15 de enero) |
Inscripción normal (desde el 15 de enero) |
|---|---|---|
| Asistentes | 330 € | 350 € |
| Socios SEPES menores a 40 años | 230 € | 250 € |
| Acompañante | 170 € | 200 € |
* Adjuntar DNI y justificante de estar al corriente en SEPES – Incluye el 21% de IVA.
La cuota de Inscripción incluye:
Documentación, asistencia a sesiones científicas, café-descanso. almuerzo de trabajo, cena oficial y comida de despedida.
La cuota del acompañantes incluye:
Comida de trabajo día 6, cena oficial día 6 y comida de despedida día 7.
*Es necesario que los socios SEPES menores de 40 años adjunten imagen de su DNI y cuota de socio vigente al email info@compostelacongresos.com junto con el resto de la documentación habitual.
ORGANIZA
PATROCINADORES